jueves, 13 de enero de 2011

A la vista de la definición, aunque existen publicidades engañosas y productos milagro, no se puede comparar un cosmético con un mito. La cosmética es una realidad, ya que actualmente tiene una base científica y tecnológica, y esta avalada por una legislación comunitaria con dos finalidades, transparencia hacia el consumidor, a través de las indicaciones del etiquetado, y proteger su salud y seguridad, con el cumplimiento de los requisitos de información a las autoridades sanitarias y la documentación sobre el producto. Hoy todo se traduce en una eficacia y seguridad de los productos cosméticos con sus funciones específicas que les aparta de los mitos que existieron en tiempos antiguos, como vamos a considerar en un breve recorrido histórico, si bien es en los últimos 100 años cuando el desarrollo de la Industria Cosmética va creciendo y satisfaciendo las demandas de los consumidores: mejora de la imagen, atracción, búsqueda de la belleza, estética o simplemente higiene, protección, corrección, prevención....

Esta época coincide también con la implantación de las reglamentaciones.

Con la aparición de la cosmética en la Farmacia, conocida como Dermofarmacia, empieza el rigor científico en estos productos y se crea lo que hoy demanda una parte de la sociedad, consejo del profesional sanitario y entorno de salud.

Lo que si ha contribuido a crear falsas expectativas es la publicidad innovadora que a través de mensajes, utilización de modelos y campañas promocionales, hacen representar a las féminas de nuestra sociedad: bellas, jóvenes, atrayentes y esbeltas, siempre bajo entornos lúdicos: hoteles, playas, coches de lujo, pieles, joyas ..., relacionando la cosmética con la felicidad, la pasión, dietas, los deportes... Sin dejar de tener en cuenta la atracción por la originalidad y lujo de los envases.

Esta publicidad que llega a los consumidores, hace que se esté incrementando el consumo de productos cosméticos promovido también por una mejor calidad de vida.

La publicidad del engaño en la presentación del producto milagro para el tratamiento de enfermedades o que no se adecue a la definición de cosmético, debería llevar a ser denunciada, ¿porque no se hace?, quizás porque no hemos sabido transmitir y educar a la sociedad en las exigencias de la publicidad que también esta regulada. El medio de comunicación que más infringe las leyes de la publicidad es INTERNET.

Si acudimos a las primeras referencias de la historia cosmética nos encontramos que esta asociada con la medicina y las prácticas religiosas o simplemente a la higiene y el embellecimiento, finalidades actuales.

En tiempos prehistóricos los primeros humanos utilizaron materiales de plantas, animales o minerales, como lo demuestran los pequeños contenedores de huesos vaciados que han sido encontrados con pastas coloreadas hechas de grasas y óxidos de hierro o magnesio. Minerales rojos mezclados con grasa animal, pueden haber sido utilizados para proteger el cuerpo de los rayos del sol, es decir el primer protector solar.

En el Antiguo Egipto, cuna de la cosmética, la información de los cosméticos nos ha llegado de varias rutas: las narraciones de Herodotus (490-425/20 A.C.), de momias y su equipo mortuorio, de pinturas en tumbas reales y de rollos de papiros. También recientemente de la investigación llevada a cabo en Egipto y Francia por el grupo L´Oreal y Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia que ha puesto de relieve la riqueza y la importancia de la cosmética y perfumes.

Tanto los hombres como las mujeres egipcios emplearon productos cosméticos, utilizaban pigmentos rojos en labios y mejillas, perfilaban sus cejas, coloreaban sus ojos y sus cabellos, así como aceites perfumados para mantener su piel flexible y tersa.

Se mencionan en las fuentes de información:
  • Productos para el cuidado personal. Se usaban pastas hechas con polvo de alabastro. Cleopatra empleo la leche de burra y miel para tener una piel sedosa. Caja y utensilios de maquillaje fueron encontrados en los equipos funerarios, grasas y aceites de animales o vegetales fueron utilizados, como aceite de oliva y aceite de almendras.

  • Productos para la higiene corporal. El jabón fue conocido por los Egipcios para la limpieza o baños rituales, se añadía al agua natron o cenizas vegetales.
  • Desodorantes. Se habla de bolas de incienso esenciado frotadas en el cuerpo.
  • Afeitado y depilación. Por razones religiosas el pelo era considerado impuro. En papiros se encontraron recetas para preparados depilatorios y en equipos funerarios pinzas para la depilación.
  • Cosméticos decorativos. Maquillajes fueron usados no solo para el embellecimiento si no también por razones rituales y de protección.

    En los equipos funerarios se han descubierto sombras de párpados, pestañas y cejas. Los maquillajes de ojos eran negros realizados con kohl.

    Maquillajes marrones utilizaban oxido de hierro en soporte de arcilla, verdes usaban malaquita, rojos hematita y óxidos de hierro mezclados con aceites.

    Los ojos se protegían con el maquillaje para evitar las oftalmias provocadas por el viento, el polvo y los insectos.
  • Productos para el cuidado del pelo. Aceites de castor se usaban para el pelo gris o la pérdida del pelo. Peines y horquillas se han encontrado entre los materiales del equipo funerario.

    La henna fue utilizada para dar al pelo un rojo brillante y la caspa fue también tratada y recogida en las recetas.
  • Perfumes y ungüentos perfumados. El equipo funerario de Tutankhamun incluía 350 litros de fragancia. Se conocen perfumes que utilizaban flores de lirios, mejorana y henna. La unción fue un ritual aplicado también a las estatuas de los dioses y momias.

Para los egipcios los maquillajes tenían una dimensión sagrada. Se consideraba un regalo de los dioses al hombre, según el libro de Henoc, “Azazel, Jefe de los ángeles rebeldes, fue quien se encargo de transmitir al hombre el arte de pintar el contorno de ojos con antimonio”.

Según otro mito, “las lágrimas de los dioses se convertían en incienso y en abejas que fabricaban la cera necesaria para preparar el maquillaje”. Para los antiguos egipcios, el hecho de llevar maquillaje expresaba la unión de los humanos con los dioses. Los sacerdotes agradecían todos los días a los dioses este regalo poniendo maquillaje en sus estatuas.

¿Por que había tantos productos?. Por su finalidad adquirieron una dimensión cosmogónica; unión de los humanos con los dioses que permitía que el mundo continuara existiendo, médica; propiedades de distintos cosméticos, y el interés diario por la imagen y el bienestar, remarcando los mejores rasgos del rostro, cuidando el cuerpo y el cabello y luchando contra los signos del envejecimiento.

“El símbolo de los perfumes era para purificar o disipar olores y apertura de la puerta al más allá”.

“Los cosméticos eran un enlace con la otra vida. El libro de los Muertos, describe detalladamente los preparativos que debían efectuarse antes de que el difunto pudiera comparecer ante los dioses. Hay siete ungüentos diferentes que deben utilizarse en un orden específico para la purificación”.

Los cosméticos dejados en las tumbas son esenciales para la otra vida.

Es conocido también el mito de Horus que dice que “Horus se hirió un ojo en una batalla, y utilizo Kohl para tratarlo”. Existe una triple dimensión en este mito:

- médico (el kohl curo el ojo del dios)
- cosmogónico (Horus sobrevivió, permitiendo que el mundo continuara existiendo)
- seducir (de belleza)

Los egipcios dominaron muchas técnicas que nadie se explica y siguen en uso actualmente:


  • Síntesis de los diferentes ingredientes. El khol utilizado en el maquillaje de los ojos estaba realizado con galena, sulfuro de plomo y sustancias blancas, ahora identificadas como cerusita, laurionita y fosgenita. Algunas de estas sustancias pueden encontrarse en estado natural, pero otras son el resultado de síntesis.

  • Formulación. Los granos de galena venían en diferentes tamaños y debieron ser cribados. Los granos grandes se usaban para jugar con el reflejo de la luz, así como efectos iridiscentes. Los granos más pequeños se utilizaban para productos negros y aceitosos.
  • Tratamiento técnico. El polvo de galena se calentaba con aceite en tejidos azules para conseguir un maquillaje de color diferente.
  • Envasado. Existían diferentes tipos de envase según los distintos productos y los usuarios (personas individuales o grupos, laicos o sacerdotes) y de etiquetas que indicaban el nombre y la naturaleza del producto.

En Grecia la higiene corporal era una práctica habitual. Los ungüentos aparecen en la mitología griega con consideraciones sobrenaturales y propiedades mágicas. Así por ejemplo, la diosa Hera, para realzar su atractivo ante su esposo Zeus “Primero limpió con ambrosía toda la impureza de su cuerpo deseable y lo ungió con untuosos aceites, que exhalaban un delicioso olor (Homero, Iliada, XIV.170.173)”.

En Roma, Galeno creo la fórmula de la primera crema que se utilizaría siglos más tarde como la cold cream.

Los ungüentos utilizados podían tener aplicación como medicamentos y cosméticos para la preservación y cuidado de la piel. Celso (S.I.D.C.) escribió que la consistencia de los ungüentos era blanda y se aplicaban sobre la piel intacta.

Se recomendaban ungüentos para ciertas patologías cutáneas y hay evidencias que también se ocupaban de los problemas cosméticos. Celso reconoce “Es casi una necesidad tratar de curar los barros, las pecas y las efélides, pero no se puede privar a las mujeres del cuidado de su persona (Celso, Lib VI, 5)”.

En la Edad Media debido a la influencia del cristianismo, los ungüentos cosméticos caen en desuso, solo el mundo musulmán mantiene viva la cosmética, enriqueciéndola con esencias orientales de fuertes aromas.

En los conventos se guardaron fórmulas cosméticas como la Hildegarda de Bingen (S.XII) para embellecer la cara a base de tila, romero, serpol, tomillo e hinojo, o la de los monjes cartujos llamada acqua mirabilis, antecesora de la actual agua de colonia.

Hacia el año 1000, Avicena consiguió aislar los aceites esenciales de las plantas por medio de las destilaciones, lo que facilitó el comercio y el transporte de las sustancias cosméticas. Para mejorar el aroma se añadían algunas sustancias animales, estas en estado natural son malolientes, pero profundizan, mejoran y resaltan los aromas principales de un perfume, los más utilizados fueron el almizcle, el ámbar, la algalia y el aceite de castor.

Los hispanomusulmanes, eran amantes de la limpieza, probablemente por la obligación religiosa de lavarse antes de orar. Después del baño, la costumbre era perfumarse. Se cuenta que “el emir Omega Alhaken I, en medio de una batalla, pidió a un paje que lo perfumará con algalia, para que en caso de morir su cabeza se distinguiera de las de sus soldados”.

Las mujeres se pintaban las uñas con alheña y mascaban goma perfumada para aromatizar el aliento.

En el siglo XIV Henri de Mondeville, médico normando escribió un tratado en el que separaba y distinguía el tratamiento médico de los problemas patológicos de la piel con los cosméticos de finalidades estéticas.

En el Renacimiento se volvió a la ostentación y lujo, aumentando el consumo de afeites y perfumes.

En la corte de Isabel I de Inglaterra, fueron muy populares los tratamientos a base de agua de rosas para el cabello, el ungüento de flor de saúco, la salvia para blanquear los dientes, los baños en vino, las máscaras de clara de huevo y miel para alisar las arrugas y los pétalos de geranio como rojo de labios. También utilizaban productos peligrosos como el albayalde para blanquear sus caras y cuello, rojo de labios a base de sulfuro de mercurio, sublimado de mercurio para eliminar manchas y un tinte del cabello a base de sulfuro de plomo, cal viva y agua.

Uno de los avances más notorios de esta época fue la popularización de los perfumes en solución alcohólica, siendo la primera receta la llamada “Agua de Hungría”.

La falta de higiene era muy grande y se usaban perfumes para ocultar el mal olor, ya que no se utilizaba jabón. La elaboración de éste, conocida desde épocas anteriores, seguía desarrollándose como un arte, de manera que su escasa producción encarecía su precio y debía pagar impuestos, por lo que constituía un lujo fuera del alcance del pueblo.

El siglo XVII puso de moda la belleza femenina, rubia de largos cabellos, que simbolizaba la virginidad, por lo que muchas damas se aclaraban el pelo con lejía. Se pintaban las cejas con sulfuro de antimonio y se blanqueaban la cara, el escote y las manos con soliman (sublimado corrosivo).

Se aplicaban colorete con carmín en las mejillas, barbilla, punta de las orejas, hombros y manos.

En este siglo se inicia en Francia lo que se convirtió en la creación de los perfumes mezclando diversos ingredientes.

El siglo XVIII se destacó por el uso abusivo de cosméticos, las mujeres sufrían la llamada “fiebre del colorete” los labios se pintaban en forma de minúsculo corazón, polvos de harina de arroz esparcidos por cuello y hombros y lunares repartidos por cara y espalda.

Todo cambió con la Revolución Francesa. Los excesos estéticos desaparecieron y no se retomaron los tratamientos estéticos hasta la llegada de Napoleón por influencia de su esposa Josefina.

Se mencionan los llamados “remedios secretos” cuya composición se desconocía, tuvieron difusión a través de la propaganda de prensa, lo que hizo que su distribución y venta fuera regulada en algunos países, en un intento de cortar los frecuentes abusos.

Se inicio la fabricación de agua de colonia a gran escala, gracias a una casualidad.

En 1.792 el hijo del regidor de Colonia recibió como regalo de boda de un monasterio, un recipiente con una muestra y la fórmula del agua de colonia que fabricaban los monjes. Entusiasmado con el producto, decidió emprender su fabricación. La llegada de las tropas francesas a la ciudad, hizo que el uso del agua de colonia se extendiese y se conociera con este nombre.

El edificio donde se fabricaba tenía el número 4711, la denominación que recibe el agua de colonia más famosa.

En el siglo XIX se suceden los avances científicos y empieza en Paris un pequeño comercio. Estos nombres aún perduran: Roger et Gallet, Pinaud, Guerlain, Bourjois.

Hubo un nuevo cambio de costumbres higiénicas y el baño volvió a practicarse. El primer jabón fue desarrollado por Procter en 1.878, este producto producía abundante espuma.

En los últimos 100 años ha tenido lugar el auge de la cosmética que la Industria ha utilizado poniendo en el mercado productos nuevos y variados de calidad y eficacia que han modificado los hábitos de los usuarios.

Grandes científicos han estado al servicio de la cosmética, Otswald con la teoría de las dispersiones. Sörensen con la noción del pH, Wallach con la investigación en aceites esenciales y sustancias aromáticas, Harry con el amplio uso de ingredientes y formulaciones en cosmética. Zviak padre de la peluquería científica, Navarre con la química de la cosmética, Friberg desarrolló un nuevo concepto de estabilidad basado en estructuras de cristales líquidos.



Eventos sociales, políticos y de lanzamientos, han contribuido al desarrollo científico y utilización de cosméticos.

La aparición del cine de color, la creación del make up o fond de teint, por el maquillador de Hollywood Max Factor, el esmalte de uñas y lápiz de labios, el autobronceador, el serum ......

En 1.907 el químico Eugene Schüeller fundador de L´Oreal inventó el primer tinte sintético para el cabello y en 1.936 el primer filtro solar.

En 1.944 el farmacéutico de Florida, Benjamín Green, invento un aceite solar que convirtió en el famoso Copertone.

Los productos para el bronceado de la piel hicieron su aparición en los años 50, después de que Chanel pusiera de moda el bronceado.

La primera guerra mundial tuvo un impacto significativo y supone un paréntesis en esta floreciente industria, que se recupera en los años 50.

En 1.950, sale al mercado la primera línea de cosmética masculina “Gureli”.

En el mundo de los perfumes, en 1.951 Coco Chanel, encargó el mítico Chanel nº 5 al perfumista Ernest Beaux. Actualmente la industria del perfume esta dominada por los diseñadores de moda.

Las primeras marcas del mercado cosmético Guerlain, Helena Rubinstein, Elizabeth Arden, Charles of the Ritz, Nívea, L´Oreal, Antonio Puig, Mirurgia, Jeanne Piaubert, Payot, Lancome, Revlon, Max Factor y Estee Lauder, amplían la lista con Orlane, Sisley, Roc, Biotherm, Vichy, Juvena, Yves Rocher, Clarins, Aramis, Clinique, Shiseido, Kanebo, Chanel, Dior, Rochas, La Prairie, Prescriptives, Valmont, The Body Shop. ........



En los años 80 aparece el colágeno en la cosmética aunque el precursor fue un farmacéutico desconocido, Pierre Nement que desde mediados de los años 70 fabricaba y vendía una crema artesanal con este ingrediente.

El año 1.986 pasará a la historia por el de los liposomas y otros grandes descubrimientos que se utilizan en la actualidad: función barrera y lípidos en la piel, ácido hialuronico, oligoelementos, alfahidroxiacidos, antioxidantes con el empleo de vitaminas A, C y E, que suponen un gran avance frente al envejecimiento.

En la actualidad los desarrollos a nivel científico son espectaculares, se han sintetizado ingredientes conocidos con anterioridad, aparecen nuevos sistemas de liberación, se han racionalizado los tratamientos por un más exhaustivo conocimiento histológico, bioquímico y galénico, y se han logrado nuevas moléculas con efectos cosméticos espectaculares.

La disponibilidad de técnicas más precisas permiten observar alteraciones en parámetros cutáneos dando como resultado productos cosméticos con mayor eficacia.

Los grandes retos actuales y de futuro de la cosmética van en la línea de la prevención y protección de las radiaciones, con el desarrollo de los filtros, la lucha contra los radicales libres que son moléculas reactivas que se forman por acción de las radiaciones, entre otras causas, y que alteran estructuras de la piel, y la reestructuración de la capa cornea, es decir la más externa, utilización de ingredientes de origen vegetal, empleo de medios de vehiculación que hacen más efectiva la cosmética y la implantación de la cosmetovigilancia para dar mayor seguridad a los usuarios.

También está de moda el mundo marino con la utilización del colágeno animal, algas ....., y técnicas que proceden del mundo del medicamento como la biotecnología permitiendo elaborar por medio de cultivos sustancias idénticas a ingredientes naturales.

Se introducen conceptos nuevos como la cronobiología, termino que estudia las variaciones que se producen en las funciones vitales en relación con el tiempo.

Los desarrollos científicos contribuyen a dar contenido en dos áreas “seguridad y eficacia”. Antes los test de animales eran usados para determinar la seguridad de un producto, sin embargo la tendencia actual a eliminar los ensayos en animales lleva a desarrollar otros alternativos, que utilizan cultivos de tejidos, ensayos bioquímicos o en humanos.

De entre los ensayos de seguridad y eficacia cosmética que se realizan se incluyen ensayos “in vivo” en voluntarios humanos:

- Estudios de tolerancia cutánea

- Test de uso bajo control dermatológico (cosmética facial y corporal)

- Test de uso bajo control oftalmológico (cosmética que afecta al área ocular).

- Ensayo de no comedogenicidad (cosmética para pieles grasas con tendencia acnéica)

- Ensayo de hipoalergenicidad (productos que minimizan el riesgo de producir alergía)

- Estudios de eficacia hidratante, reafirmante, antiarrugas, sebo-reguladora, regeneradora, anticelulítis, desodorante, antitranspirante, anticaspa, autobronceadora, anti-irritante....

- Determinaciones del Factor protección solar UVA/UVB y resistencia al agua.

- Test de consumidores.

En los ensayos “in vitro”

- Test de irritación ocular

- Test de fototoxicidad

- Ensayos de absorción percutánea

- Test de eficacia (depigmentante, anti-radicales libres, determinación de factores de protección solar...)

Y ensayos toxcicológicos.

En la legislación comunitaria y por tanto la Española se define al producto cosmético “toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, y/o corregir los olores corporales, y/o protegerlos o mantenerlos en buen estado.

También la legislación exige la existencia de un dossier del producto que contiene la fórmula cuantitativa y cualitativa del producto, especificaciones fisicoquímicas y microbiológicas de las materias primas y del producto acabado, el método de fabricación, la evaluación de la seguridad para la salud humana del producto acabado con la identificación de las personas cualificadas responsables de la evaluación, los datos existentes sobre los efectos no deseados para la salud humana provocados por el producto cosmético como consecuencia de su utilización y las pruebas que demuestren el efecto reivindicado por el producto cosmético, cuando la naturaleza del efecto o del producto lo justifique.

Esta demostración de la eficacia y la seguridad esta en contra de denuncias de las asociaciones de consumidores que recientemente han emitido un comunicado denunciando la falta de efectividad de las cremas cosméticas antiarrugas e incluso las quejas por los efectos secundarios de ciertos ingredientes no exentos de peligro.

Por tanto los cosméticos deben estar adecuadamente formulados, deben ser inocuos y seguros, deben reportar unos beneficios o eficacia o asegurar una determinada actividad en las zonas de aplicación que permite la legislación y cumplir unos requisitos legales mínimos de acuerdo con las normativas comunitarias y nacionales vigentes, y también agradar al consumidor.

Muchas preguntas se hacen los consumidores entorno a los cosméticos:

- ¿Es obligatoria la fecha de caducidad en los cosméticos?. No, solo si caducan antes de 30 meses.

- ¿La cosmética es ilusión?. No, es una realidad avalada por ensayos científicos.

- ¿Los cosméticos tienen que demostrar la eficacia?. Sí, lo es por legislación.

- ¿Las nutritivas son cremas de noche?. No, las pieles secas deben utilizarlas de día y/o noche.

- ¿El tabaco, el alcohol, la polución, se reflejan en el estado de la piel?. Sí, todos contribuyen a la producción de radicales libres que producen alteraciones en el estado de la piel.

- ¿Hay que desmaquillarse aunque no se lleve maquillaje?. Si, la limpieza debe hacerse diariamente para eliminar también polvo, sudor, tóxinas .....

- ¿La cosmética es patrimonio de las mujeres?. No, cada vez más los hombres, utilizan productos específicos, aunque los jabones, perfumes, productos para el afeitado e higiene bucal y champúes también son cosméticos utilizados desde hace años de forma rutinaria.

- ¿Los cosméticos son antiarrugas?. Si, forman parte de la lista indicativa por categorías de los productos cosméticos.

- ¿Los productos cosméticos sirven para todo tipo de piel?. No, deben ser adecuados para la piel seca, grasa, normal, deshidratada, .....

- ¿Los cosméticos dan muchos problemas de reacciones adversas?. No, en general son seguros pero si están descritas por la mala adecuación de los productos.

- ¿Los liposomas quitan las arrugas?. No, son vehículos que transportan los ingredientes cosméticos.

- ¿La celulitis se puede tratar con cosméticos?. Si, aunque depende del tipo de celulitis para obtener mejores resultados, también de la constancia de la aplicación a lo largo de todo el año y los hábitos complementarios de dieta sana y ejercicio.

- ¿Los fotoprotectores son necesarios aunque se este moreno?. Si, porque la melanina natural de la piel no protege frente al envejecimiento y otros efectos de las radiaciones UVA.

- ¿Todo puede entrar a formar parte de un cosmético?. No, la legislación contiene unos anexos, entre los cuales hay uno de sustancias prohibidas y otros de sustancias reguladas por composición o menciones obligatorias en el etiquetado.

- ¿La misma crema cosmética sirve para la cara y contorno de ojos?. No, la piel del contorno de ojos requiere productos específicos, pero puede haber alguna que sí y lo contemple en su etiquetado.

- ¿Se deben usar fotoprotectores en días nublados?. Si, las radiaciones solares atraviesan las nubes.

La cosmética en la Farmacia o Dermofarmacia, viene definida en el diccionario de la Lengua Española “Rama de la Farmacia que estudia, fabrica y expende productos de cosmética no relacionados con patologías.

¿Qué diferencia a la Farmacia de otros canales de distribución de cosméticos?, el entorno de salud y el farmacéutico que actúa como un consejero sanitario, seleccionando los productos que deben cumplir los requisitos éticos que corresponden al privilegio de compartir espacio con los medicamentos.

Los laboratorios Vichy introdujeron la Dermofarmacia en España en 1.962, al crear sus preparados respondiendo a las exigencias de eficacia, inocuidad o innovación y al elaborarlos con las mismas garantías que un medicamento, por ello eligieron para su distribución, en aquellos tiempos exclusiva, la oficina de farmacia con la finalidad de que un profesional con preparación académica diese respuesta y consejo sanitario a un problema cosmético.

En aquellos principios en España los productos Vichy tuvieron que ser registrados como especialidades farmacéuticas, algo que ha cambiado, dado que los productos cosméticos son productos de consumo y están en competencia con otros canales de distribución de cosméticos.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos creó la Vocalía de Dermofarmacia en 1969 cuyo primer responsable fue D. José Mª Gras y a partir de ese momento paulatinamente y en cascada se fueron constituyendo las respectivas Vocalías Provinciales de los distintos Colegios.

La Dermofarmacia ha sabido a través de farmacéuticos y laboratorios mantener un estatus con sólidas estrategias publicitarias y aportando expectativas serias avaladas científicamente.

El farmacéutico tiene herramientas para dar respuesta en la cosmética, entre ellas toda la formación e información que generamos desde la Vocalía Nacional y que se encuentra en la web de los farmacéuticos, portalfarma.com en la Sección Dermofarmacia, con un nuevo proyecto puesto en marcha recientemente “la cosmetovigilancia” para el seguimiento de las reacciones adversas producidas por productos cosméticos que sin duda contribuirá a dar un valor añadido a la Farmacia de seguridad a los consumidores en el mundo cosmético. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos también contribuye a dar valor a la Farmacia con el desarrollo de campañas sanitarias en fotoprotección e higiene bucodental y por la codificación y de los productos de parafarmacia.

El Código Nacional de Parafarmacia es un código de 6 cifras que el Consejo da al producto que el laboratorio lo solicita voluntariamente y se define: “un sistema de identificación rápido o herramienta informática, que tiene por objeto ayudar y facilitar la gestión de las oficinas de farmacia, haciendo posible la adquisición de los productos de parafarmacia que se encuentran en el mercado nacional, mediante el tratamiento informático de los indicados productos”.

La concesión del Código Nacional no implica exclusividad de venta, aval sanitario o garantía de calidad, pero si que esta concesión se hace en base al contenido del material de acondicionamiento. En el caso de los productos cosméticos se debe ajustar a lo que establece la Legislación vigente: el R.D. 1599/97 sobre productos cosméticos en cuanto al artículo 5 “Prohibiciones”, artículo 15 “Etiquetado” y artículo 16 “Publicidad”.

El Código Nacional ha permitido desechar y denunciar productos milagro y crear criterios en el conocimiento de lo que se puede y no se puede decir sobre los productos cosméticos así como en las exigencias legales.

Hoy es una práctica habitual por parte de los departamentos de Marketing la reivindicación de determinadas acciones o efectos de los productos cosméticos, imágenes o terminologías que pueden ser consideradas a la hora de decidir la compra de un cosmético por parte del consumior.

Los mensajes publicitarios sobre cosméticos recurren a: publirreportajes, lujo y glamour, sensualidad, atracción, un tipo de piel, eficacia, envases, ingredientes novedosos, regalos, utilización por famosos, efectos en la piel y seducción.

¿Hasta donde llega la verdad en la publicidad?. Evidentemente la que hace referencia a efectos, eficacia... tendrá que tenerlo demostrado. La que recurre a experiencias de famosos, imágenes atractivas, envases de lujo, ... intentan sorprender, crear emociones, impactar o seducir, en definitiva captar clientes que deberían saber que no por anunciar los famosos el efecto va a ser como en ellos, que el envase no hace al producto, que están pagando la publicidad, y en muchas ocasiones creándoles falsas expectativas.

En defensa de los cosméticos y teniendo en cuenta sus finalidades de utilización (limpiar, perfumar, modificar el aspecto, corregir los olores corporales, proteger y mantener en buen estado), hay que usarlos porque son imprescindibles en el mundo actual para una mejor calidad de vida pero sin olvidar que envejecemos cronológicamente por muchas técnicas y productos a los que queramos recurrir.



CONCLUSIONES
  • Los mitos en la cosmética existieron en los tiempos ancestrales.
  • La cosmética a lo largo de la historia ha sido utilizada con distintas finalidades.
  • El mayor peligro en falsas expectativas está actualmente en Internet.
  • La Farmacia ocupa un lugar importante en la cosmética actual, por ser un establecimiento sanitario y estar al frente un profesional preparado en Dermofarmacia que actúa como un consejero de salud.
  • El Código Nacional de Parafarmacia ha permitido desechar y denunciar productos milagro, constituyendo una herramienta importante en la ética de trabajo del farmacéutico.
  • Se debe formar a la sociedad para rechazar y denunciar productos milagro y publicidades engañosas.
  • Eficacia y seguridad de los cosméticos tienen que ser demostradas, tal como exige la legislación.
  • Las técnicas de marketing dirigen al consumidor a adquirir ciertos productos utilizando imágenes o personajes que no tienen que ver con los productos cosméticos.
  • Los productos cosméticos tienen por definición unas finalidades de uso que mejoran la calidad de vida pero no pueden evitar el envejecimiento cronológico.
  • La cosmética es hoy una realidad que esta basada en rigores científicos como lo demuestran los grades descubrimientos puestos a disposición de esta ciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario